jueves, 17 de octubre de 2013



Vía metabólica de la gluconeogénesis

La gluconeogénesis es la síntesis de glucosa nueva (i.e. glucosa que no viene del glicógeno). La producción de glucosa a partir de otros metabolitos es necesaria para el uso como fuente de energía por el cerebro, testículos, eritrocitos, y medula renal debido a que la glucosa es la única fuente de energía para estos órganos. Durante la inanición, sin embargo, el cerebro puede obtener energía a partir cuerpos cetónicos que se convierten en acetil-CoA y desvía hasta el ciclo TCA. Los esqueletos de carbono primarios utilizados para la gluconeogénesis se derivan de piruvato, lactato, glicerol y la alanina amino ácidos y la glutamina. El hígado es el sitio principal de la gluconeogénesis, sin embargo, como se discute más adelante, el riñón y el intestino delgado también tienen papeles importantes que desempeñar en esta vía.



Reacciones de la gluconeogénesis. Las reacciones de "bypass" se indican en verde al igual que la de la fosfoglicerato cinasa. Se incluye esta última reacción debido a que cuando esta es parte de la gluconeogénesis se consume energía. La gluconeogénesis de dos moles de piruvato a 2 moles de 1,3-bifosfoglicerato consume 6 moles de ATP. Esto hace que el proceso de la gluconeogénesis sea muy costoso desde el punto de vista energético considerando que la glucólisis del piruvato solamente produce 2 moles de ATP. Note que se necesitan varios pasos para ir de 2 moles de 1,3-bifosfoglicerato a 1 mole de fructosa-1.6-bifosfato. Primero, existe una reversión de la reacción de la gliceraldehido-3-fosfato deshidrogenasa que requiere NADH. Cuando el lactato es el sustrato de la gluconeogénesis el NADH se obtiene de la reacción del lactato deshidrogenasa, y cuando el sustrato es el piruvato el NADH se obtiene de la reacción del malato deshidrogenasa. Segundo, 1 mol de gliceraldehido-3-fosfato debe ser isomerizada a DHAP y luego un mol de DHAP puede condensarse a un mol de gliceraldehido-3-fosfato para formar 1 mol de fructosa-1,6-bifosfato en una reacción reversa de la aldolasa. La mayoría de tejidos, no el hígado, no tienen la enzima glucosa-6-fosfatasa y por tanto la glucosa-6-fosfato que se genera en estos tejidos sería un sustrato para la síntesis de glicógeno. En los hepatocitos las reacciones de la glucosa-6-fosfatasa permiten al hígado proveer a la sangre con glucosa libre. Recuerde que debido al alto Km de la glucocinasa hepática la mayoría de la glucosa no será fosforilada y se moverá siguiendo su gradiente de concentración fuera de los hepatocitos a la sangre. Coloque el cursor sobre los intermediarios metabólicos para ver sus estructuras.


Bypass1 De Piruvato a Fosfoenolpiruvato: La conversión de piruvato a PEP requiere la acción de dos enzimas mitocondriales. La primera reacción requiere de ATP y es catalizada por la piruvato carboxilasa
La segunda enzima en la conversión de piruvato a PEP es la PEP carboxicinasa (PEPCK). La PEPCK requiere de GTP en la descarboxilación de OAA para formar PEP. Debido a que la PC incorpora CO2 al piruvato y subsecuentemente este es liberado en la reacción de la PEPCK, no existe una fijación neta de carbono. Las células humanas contienen cantidades similares de la enzima PEPCK en la mitocondria y en el citosol (designado PEPCK-m y PEPCK-C, respectivamente) por lo que esta segunda reacción de la gluconeogénesis puede realizarse en cualquiera de estos compartimientos celulares.
El resultado de las reacciones es:
 Piruvato + ATP + GTP + H2O ——> PEP + ADP + GDP + Pi + 2H+

Bypass2 Fructosa-1,6-bifosfato a Fructosa-6-bifosfato: La conversión de fructosa-1,6-bifosfato (F1, 6BP) a fructosa-6-bifosfato (F6P) es el reverso de la reacción limitante de la glucólisis. Esta reacción, una simple hidrólisis, es catalizada por la enzima fructosa-1,6-bifosfatasa (F1, 6BFasa). Similar a lo que ocurre en la regulación de la glucólisis en la enzima PFK1, en la gluconeogénesis la reacción de la F1, 6BPasa es el principal punto de control de esta vía.

Bypass3 Glucosa-6-Fosfato (G6P) a glucosa (o Glicógeno): La glucosa-6-fosfato es convertida a glucosa por acción de la glucosa-6-fosfatasa (G6Pasa). Esta también es una reacción de hidrólisis simple similar a la de la F1,6BPasa. Debido a que el cerebro, el músculo esquelético, así como también otros tejidos no hepáticos, carecen de G6Pasa, cualquier gluconeogénesis que ocurra en estos tejidos no se utiliza para dar glucosa a la sangre. En el hígado, músculo y especialmente el hígado, la G6 P es dirigida a glicógeno si los niveles de azúcar en la sangre son adecuados.
La fosforólisis del glicógeno se lleva a cabo por el glicógeno fosforilasa, mientras que, la síntesis de glicógeno es catalizada por la glicógeno sintasa. La G6P producida en la gluconeogénesis puede ser convertida a glucosa-1-fosfato (G1P) por la fosfoglucosa mutasa (PGM). Luego la G1P es convertida a UDP-glucosa (el sustrato para la síntesis de glicógeno) por la UDP-glucosa fosforilasa, una reacción que requiere la hidrólisis de UTP.






Ciclo de Cori


Es la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado.
Las células musculares se alimentan principalmente de glucosa de sus reservas glucogénicas y sobre todo de la que llega a través de la circulación sanguínea procedente del hígado. Durante el trabajo muscular, en presencia de una gran actividad glucogenolítica anaerobia, se producen grandes cantidades de lactato, que difunde a la sangre para ser llevado al hígado. Ello es debido a que las células musculares carecen de la enzima glucosa-6-fosfatasa, por lo que la glucosa fosforilada no puede salir a la circulación. El lactato en el hígado es convertido nuevamente en glucosa por gluconeogénesis
El Ciclo de Cori es el ciclo de reacciones metabólicas que envuelve dos rutas de transporte de productos entre los músculos y el hígado. A lo largo del ciclo, el glucógeno muscular es desglosado en glucosa y ésta es transformada a piruvato mediante la glucólisis. Este piruvato se transformará en lactato (o ácido láctico) por la vía del metabolismo anaeróbico (por falta de oxígeno en la célula) gracias a la enzima lactato deshidrogenasa. El ácido láctico es transportado hasta el hígado por vía sanguínea y allí es reconvertido a piruvato, y, después, a glucosa a través de la vía anaplerótica. La glucosa puede volver al músculo para servir como fuente de energía inmediata o ser almacenado en forma de glucógeno en el hígado. Este reciclaje del ácido láctico es la base del Ciclo de Cori. Teniendo en cuenta que es un consumidor neto de energía; gasta 4 ATP más que los producidos en la glucólisis, no puede mantenerse de forma indefinida.


Glucosa + 2ADP --> 2 Lactato + 2H+ + 2ATP + 2H20 (músculo)
2 Lactato + 6 ATP + 4 H20 --> Glucosa + 6ADP (hígado)

CONSUMO NETO DE ATP: 4 ATP

Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs (de los ácidos tricarboxílicos o del ácido cítrico) es una vía metabólica presente en todas las células aerobias, es decir, las que utilizan oxígeno como aceptor final de electrones en la respiración celular. En los organismos aerobios las rutas metabólicas responsables de la degradación de los glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos convergen en el ciclo de Krebs, que a su vez aporta poder reductor a la cadena respiratoria y libera CO2

Reacciones del ciclo de Krebs:
1)    condensación del oxalacetato con la acetil CoA: La enzima citrato sintasa condensa a la acetil-CoA (2C) con el oxalacetato (4C) para dar una molécula de citrato (6C). Como consecuencia de esta condensación se libera la coenzima A (HSCoA). La reacción es fuertemente exergónica: es irreversible.
2)    isomerización del citrato a isocitrato: La isomerización del citrato en isocitrato ocurre por dos reacciones, que se resumen en una.
3)    oxidación y descarboxilación del isocitrato: El isocitrato es sustrato de la isocitrato deshidrogenasa, enzima que tiene como cofactor un NAD, que forma parte de la cadena respiratoria. En la reacción 3 se resumen dos reacciones a partir de las cuales el isocitrato forma α-cetoglutarato (5C). Para lograr ese producto ocurre una decarboxilación, es decir la liberación de una molécula de CO2, y la reducción de un NAD que permite la formación de 3 ATP.
4)    el α-cetoglutarato se transforma en succinil-CoA: Este paso implica la segunda decarboxilación oxidativa, catalizada por la α-cetoglutarato deshidrogenasa, que lleva a la formación de succinil-CoA (4C). El NAD es la coenzima deshidrogenasa, de manera que se formarán 3 ATP como consecuencia de la actividad de cadena respiratoria.
5)    la succinil-CoA rinde succinato y GTP: La succinil-CoA, es un tioéster de alta energía con un ∆G°′ de hidrólisis de -33.5 KJ.mol-1 aproximadamente. La energía liberada por la ruptura de ese enlace se utiliza para generar un enlace fosfoanhidro entre un fosfato y un GDP para dar 1GTP por fosforilación a nivel de sustrato. En la reacción se libera HSCoA. El GTP se puede convertir en ATP según la siguiente reacción: GTP + ADP GDP + ATP ∆G°′ = 0 KJ.mol- 1
6)    el succinato se transforma en fumarato: El succinato es oxidado a fumarato por la succinado deshidrogenasa, enzima que tiene como cofactor al FAD: seproducen 2ATP en la cadena respiratoria. La enzima usa FAD porque la energía asociada a la reacción no es suficiente para reducir al NAD. El complejo enzimático de la succinato deshidrogenasa es el único del ciclo que está asociado a la membrana mitocondrial de eucariotas, y en la membrana plasmática de procariotas.
7)    el fumarato se hidrata y genera malato: La fumarasa cataliza la adición de agua, es decir la hidratación del fumarato. El producto de la reacción es el malato.
8)    el malato se oxida a oxalacetato: Dada la naturaleza cíclica de la vía, las reacciones en su conjunto conducen a la regeneración del oxalacetato. La malato deshidrogenasa cataliza la oxidación del malato a oxalacetato, con la reducción de un NAD: se forman 3 ATP en la cadena respiratoria. 



miércoles, 16 de octubre de 2013

RUTAS METABOLICAS



LANZADERA MALATO-ASPARTATO





Permite la transferencia de paredes de electrones y protones (pares de atomos de hidrogeno) hasta la matriz mitocondrial 

cuatro enzimas y dos proteinas transportadoras

  • Glutamato transaminasa: GoT1(citosolica) y GoT2 (mitocondrial)
  • Malato deshidrogenasa: MDH1(citosolica) y MDH2 (mitocondrial)
Transportador mitocondrial de aspartato-glutamato
Transportador mitocondrial de oxoglutarato se denomina antiporte de malato-a-cetoglutarato

"por cada NADH que entre se produce 3ATP"


LANZADERA GLICEROL 3-FOSFATO



Permite la transferencia de electrones desde NADH hasta la cadena de electrones via FADH
Lo conforma 3 proteinas glicerol 3-P deshidrogenasa una esta en el citosol y la otra en la mitocondria

GPD1 citosolica oxida al NAD

"Por cada NADH que entre se produce 2ATP porque entra por vía FADH"


CADENA DE ELECTRONES



  • I = Forma 16 cadenas peso molecular 850 Kdaton nucleotido de flabia tiene entre 6 y 8 centros de hierro capta electrones
  • II = Recibe 2 electrones de FAD para transferir a la ubiquinona para convertirlo en ubiquinol mueve 2 protones
  • III = formado por 13 cadenas polipeptidicas formado un complejo de peso molecular total aproximadamente 204 KD. Reaccionan irreversibles en condiciones celulares; captan 2 electrones de las 2 moleculas. Transfiere el ubiquinol.
  • IV = El oxigeno es el ultimo aceptor de electrones, mueve 4 protones
RUTA GLUCOGENOLISIS 




es un proceso catabolico llevado a cabo en el citosol que consiste en la remoción de un monómero de glucosa de una molécula de glucogeno mediante fosforilacion para producir glucosa 1 fosfato, que después se convertirá en glucosa 6 fosfato, intermediario de la glucolisis. Es antagónica de la glucogenogenesis. Estimulada por el glucagon en el hígado, epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina.


RUTA GLUCOGENESIS


Es una ruta anabólica por la que tienen lugar la síntesis del glucógeno a partir de un precursor simple glucosa 6 P.Se lleva acabo principalmente en el hígado y en menor medida en el musculo.

La UDP Glucosa corresponde a la forma de la glucosa activada metabólicamente para la glucogénesis. Se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, la que llega en forma de UDP-Glucosa a un partidor de glucógeno preexistente que consiste en la proteína glucogenina, formada por 2 cadenas, que al autoglicosilarse puede unir cada una de sus cadenas a un octámero de glucosas. Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la UDP requiere de la participación de dos enzimas, la primera consiste en una glucomutasa que modifica la posición del fosfato a glucosa-1-fosfato, con la cual interactúa la UDP fosforilaza la que cataliza la reacción entre UDP y el anterior sustrato.


La glucogénesis es estímulada por la hormona insulina, secretada por las células β (beta) de los islotes de Langerhans del páncreas y es inhibida por su contrarreguladora, la hormona glucagón.


RUTA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA 


File:Ethanol fermentation es.svg

La fermentación alcohólica es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras y algunas clases de bacterias. Estos microorganismos transforman el azúcar en alcohol etílico y dióxido de carbono. La fermentación alcohólica, comienza después de que la glucosa entra en la celda. La glucosa se degrada en un ácido pirúvico. Este ácido pirúvico se convierte luego en CO2 y etanol. Los seres humanos han aprovechado este proceso para hacer pan, cerveza, y vino.

RUTA FERMENTACIÓN LÁCTICA


 

 La fermentación láctica es causada por algunos hongos y bacterias. El ácido láctico más importante que producen las bacterias es el lactobacillus. Otras bacterias que produce el ácido láctico son: Leuconostoc,Pediococcus , Estreptococo lactis y Bifidobacteriumbifidus.

Es una ruta metabolica anaerobica que ocurre en el citosol de la celula, en la cual se oxida parcialmente la glucosa para obtener energía y donde el producto de desecho es el acido lactico.
La obtención de acido láctico con enzimas o microorganismos vivos pueden producir isómeros  dextrógiros o levógiros, dependiendo de la enzimas involucrada en el proceso.



RUTA PENTOSA FOSFATO



También conocida como lanzadera de fosfatos de pentosas es una ruta metabólica estrechamente relacionada con la glucolisis, durante la cual se utiliza la glucosa para generar ribosa, que es necesaria para la biosíntesis de nucleótidos y ácidos nucleicos. Además también se obtienen poder reductor en forma de NADPH que se utilizara como coenzima de enzimas propias del metabolismo anabólico.

De esta manera este proceso metabólico, es regulado por la insulina, tiene una doble función ya que la glucosa se usa para formar NADPH, mientras que también se puede transformar en otros componentes del metabolismo, especialmente pentosas, utilizadas para la síntesis de nucleótidos. Así, se forma un puente entre rutas anabólicas y catabólicas de la glucosa.

La ruta de la pentosa fosfato tiene lugar en el citosol y puede dividirse en dos fases:
 Fase oxidativa—se genera NADPH
Fase no oxidativa—se sintetizan pentosas-fosfato y otros monosacáridos –fosfato


jueves, 5 de septiembre de 2013


las enzimas 



Enzimas: son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que sean termodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver energía libre de gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran a unas tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.



clasificación de las enzimas 

EC1 Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxido reducción o redox. Precisan la colaboración de las coenzimas de oxido reducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes. Tras la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben ser recicladas antes de volver a efectuar una nueva reacción catalítica.
Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.
EC2 Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos: transaminasas, quinasas.
EC3 Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación. La palabra hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' ylisis → 'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.
EC4 Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para formar un doble enlace o añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.
EC5 Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo o cambiando de ellas sus isómeros funcionales o de posición, es decir, catalizan la racemización y cambios de posición de un grupo en determinada molécula obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).
EC6 Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante el acoplamiento a moléculas de alto valor energético como el ATP.
 Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.



                                        cinética de enzimas
 estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética y de la dinámica química de una enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.
Las enzimas, en su mayoría, proteínas con la capacidad de manipular otras moléculas, denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima que lo reconozca y transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados mecanismo enzimático. Algunas enzimas pueden unir varios sustratos diferentes y/o liberar diversos productos, como es el caso de las proteasas al romper una proteína en dos poli péptidos. En otros casos, se produce la unión simultánea de dos sustratos, como en el caso de la ADN polimerasa, que es capaz de incorporar un nucleótido (sustrato 1) a una hebra de ADN (sustrato 2). Aunque todos estos mecanismos suelen seguir una compleja serie de pasos, también suelen presentar una etapa limitante que determina la velocidad final de toda la reacción. Esta etapa limitante puede consistir en una reacción química o en un cambio conformacional de la enzima o del sustrato.
El conocimiento adquirido acerca de la estructura de las enzimas ha sido de gran ayuda en la visualización e interpretación de los datos cinéticos. Por ejemplo, la estructura puede sugerir cómo permanecen unidos sustrato y producto durante la catálisis, qué cambios conformacionales ocurren durante la reacción, o incluso el papel en particular de determinados residuos aminoácidos en el mecanismo catalítico. Algunas enzimas modifican su conformación significativamente durante la reacción, en cuyo caso, puede ser crucial saber la estructura molecular de la enzima con y sin sustrato unido (se suelen usar análogos que se unen pero no permiten llevar a cabo la reacción y mantienen a la enzima permanentemente en la conformación de sustrato unido).



ENZIMAS ALOSTERICAS


  • Las enzimas alostéricas presentan estructura cuaternaria, tienen diferentes sitios activos, unen mas de una molécula de sustrato, la unión del sustrato es cooperativa 
  • la curva de velocidad presenta una forma sigmoidal
  • ejercen su acción sobre otra parte de la molécula, causando un cambio conformacional con repercusión negativa en la actividad enzimática

ENZIMAS ISOSTERICOS

Ejercen su acción sobre el centro activo Dos tipos:

reversible: establece un equilibrio con la enzima libre,con el complejo enzima-substrato o con ambos
irreversible: modifica químicamente a la enzima

bioelementos


los bioelementos 



Los bioelementos primarios son los elementos indispensables para formar las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos); constituyen el 96% de la materia viva seca. Son el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno (C, H, O, N, P, S).
Carbono: tiene la capacidad de formar largas cadenas carbono-carbono (macromoléculas) mediante enlaces simples (-CH2-CH2) o dobles (-CH=CH-), así como estructuras cíclicas. Pueden incorporar una gran variedad de radicales (=O, -OH, -NH2, -SH, PO43-), lo que da lugar a una variedad enorme de moléculas distintas. Los enlaces que forma son lo suficientemente fuertes como para formar compuestos estables, y a la vez son susceptibles de romperse sin excesiva dificultad. Por esto, la vida está constituida por carbono y no por silicio, un átomo con la configuración electrónica de su capa de valencia igual a la del carbono.
Hidrógeno: además de ser uno de los componentes de la molécula de agua, indispensable para la vida y muy abundante en los seres vivos, forma parte de los esqueletos de carbono de las moléculas orgánicas. Puede enlazarse con cualquier bioelemento.
Oxígeno: es un elemento muy electronegativo que permite la obtención de energía mediante la respiración aeróbica. Además, forma enlaces polares con el hidrógeno, dando lugar a radicales polares solubles en agua (-OH, -CHO, -COOH).
Nitrógeno: principalmente como grupo amino (-NH2) presente en las proteínas ya que forma parte de todos los aminoácidos. También se halla en las bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos. El gas nitrógeno solo es aprovechado por algunas bacterias del suelo y algunas cianobacterias.
Clasificación de los bielementos
Se pueden clasificar de la siguiente forma:
Bioelementos mayoritarios. Se presentan en cantidades superiores al 0,1% del peso del organismo. Oxígeno (O), carbono (C),hidrógeno (H), nitrógeno (N), calcio (Ca), fósforo (P), azufre (S), cloro (Cl) y sodio (Na).
Bioelementos traza. Están presentes en una proporción comprendida entre el 0,1% y el 0,0001% del peso de un ser vivo. Entre otros se incluye silicio (Si), magnesio (Mg) y cobre (Cu).
Bioelementos ultratraza. Se presentan en cantidades inferiores al 0,0001%, por ejemplo el yodo (I), el magnesio (Mg) o el cobalto(Co).
Los elementos traza y ultrataza pueden ser denominados en su conjunto, oligoelementos. Se han aislado 60 oligoelementos, pero de ellos solo 14 se consideran comunes en casi todos los seres vivos.
La proporción de los diversos bioelementos es muy diferente a la que hallamos en la atmósfera, la hidrosfera o la corteza terrestre; ellos indica que la vida ha seleccionado 
Proporción de los bioelementos
•aquellos elementos que le son más adecuados para formar sus estructuras y realizar sus funciones. Por ejemplo, el carbono representa aproximadamente un 20% del peso de los organismos, pero su concentración en la atmósfera, en forma de dióxido de carbono es muy baja, de manera que los seres vivos extraen y concentran este elemento en sus tejidos.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

BIOMOLECULAS

BIOMOLÉCULAS 

SE DIVIDEN EN DOS GRUPOS:


INORGÁNICAS: AGUA, SALES MINERALES, GASES.

ORGÁNICAS: CARBOHIDRATOS, LÍPIDOS, PROTEÍNASÁCIDOS NUCLEICOS.

CARBOHIDRATOS:  Poseen carbono, hidrógeno, oxigeno.

LOS ENLACES QUÍMICOS QUE PUEDEN PRESENTAR SON.

  • Iónicos: ceder electrones
  • Covalentes: compartir electrones.
  • Puentes de hidrógeno: unión de hidrógeno con átomo a alta electronegatividad.


ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

CLASIFICACIÓN:

  • 3C=Triosa
  • 4C=Tetrosa
  • 5C=Pentosa
  • 6C=Hexosa.


GRUPO FUNCIONAL


ALDOSAS

CETOSAS


File:DL-Fructose.svg




UNIDADES








MONOSACARIDOS:


GLUCOSA


File:DL-Glucosa.png


FRUCTOSA



File:D-Fructose.svg

L-LEVOGIRO=IZQUIERDA GRUPO OH
D-DEVOGIRO=DERECHA GRUPO OH


ESTRUCTURAS CICLICAS




ANILLO DE 5 LADOS=FURANOS



Furano


ANILLO DE 6 LADOS=PIRANOS



4H-Pyran.svg



ALFA:ABAJO OH


 

                                                         


BETA:ARRIBA OH



                                                          



FORMACIÓN DE ENLACES

ENLACE GLUCOSIDICO

  • ALFA









  • BETA 






DISACÁRIDOS



DISACÁRIDO
DESCRIPCIÓN
COMPONENTES
Sacarosa
Azúcar común
Glucosa-fructosa
Maltosa
Producto de almidón
Glucosa-glucosa
Lactosa
Azúcar de leche
Galactosa-glucosa
Celulosa
madera
Glucosa-glucosa

POLISACÁRIDOS (10  a más unidades)
Enlace glucosidico


                                          VEGETAL                     CELULOSA

SOSTÉN


                                         ANIMAL                         QUITINA




                                                                    VEGETAL                     ALMIDON


RESERVA 
ENERGÉTICA


                                                                     ANIMAL                     GLUCOGENO 





Pueden ser:


HOMOPOLISACARIDOS: Formados de la misma unidad: almidón glucógeno.
HETEROPOLISACARIDOS: Formado por diferentes unidades: La goma arábiga.

Glucógeno: Se almacena en hígado y musculo, se pegan 10 moléculas. Alfa 1,4.
Celulosa: enlace glucosidico. Beta 1,4
Almidón: enlace alfa 1,4 se van a pegar cada 25 moléculas.





LIPIDOS (grasas)

un conjunto de moléculas orgánicas  compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno Son poco solubles e insolubles en agua Son heterogéneos es decir tienen muchas, son partículas anfipaticas, formados por cadenas alifáticas saturadas o insaturadas.

FUNCIONES
 Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), la estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (como las hormonas esteroides).Sirven también como aislante térmico, amortiguadora.



































Fosfolípidos: se encuentra en la membrana celular
Glucolipidos: sirven para receptores de membrana.


AMINOÁCIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS.

AMINOÁCIDOS: poseen un grupo amino  (-nh2) y un grupo carboxilo (-cooh), los aminoácidos pueden estar en forma conjugada. Tienen propiedades acido base, realizan enlaces peptídicos.

EXISTEN AMINOÁCIDOS ESENCIALES:

Histidina
Isoleucina
Leucina
Lisina
Fenilalanina
Treonina

 AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES:

Arginina

Ácido Aspártico

Cisteína

Ácido Glutámico

Glutamina



ESTRUCTURA


AA-structure.png


PEPTIDOS 


Son un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos.. se pueden dividir de la siguiente manera:

Oligopéptido: de 2 a 10 aminoácidos.

Polipéptido: entre 10 y 100 aminoácidos.

Proteína: más de 100 aminoácidos. Las proteínas con una sola cadena polipeptídica se denominan proteínas monoméricas, mientras que las compuestas de más de una cadena polipeptídica se conocen como proteínas multiméricas.







REACCIÓN:Pept1.jpg





PROTEÍNASCadenas formadas por aminoácidos.
Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoleculas más versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
·         Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej: colágeno),
·         Inmunológica (anticuerpos)
·         enzimatica(Ej: sacarasa y peptina)
·         Contráctil actina y miosina.
·         Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampon quimico)
·         Transducción de señales (Ej: rodopsina)
·         Protectora o defensiva (Ej:trombinay fibrinogeno)
Las proteínas están formadas por aminoácidos  los cuales a su vez están formados por enlaces peptídicos para formar esfingosinas.
Propiedades
·         solubilidadSe mantiene siempre y cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y  el PH se pierde la solubilidad.
·         Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica analítica en la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su molécula tiene carga negativa y viceversa.
·         especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada por su estructura primaria
·        amortiguador de ph (conocido como efectotampon): Actúan como amortiguadores de pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos (donando electrones) o como bases (aceptando electrones)



LA DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEINAS SE PUEDE DAR POR MEDIO:
QUIMICO:EN EL QUE SE  UTILIZAN DISOLVENTES ORGANICOS, SOLUCIONES COMO LA UREA Y SALES
FISICO: SE UTILIZA EL CALOR, GRANDES PRESIONES, RADIACION





ÁCIDOS NUCLEICOS:

Polímeros están unidos por varios monómeros, en los ácidos nucleicos encontramos azúcar, base  nitrogenada, y grupo fosfato, Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismo vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.


CARACTERÍSTICAS DEL ADN

El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma línea o en forma circular, es una cadena doble.

ESTRUCTURA DEL ADN

Estructura primaria. Una cadena de nucleótidos (monocatenario) es decir, está formado por un solo polinucleótido, sin cadena complementaria. No es funcional, excepto en algunos virus.

Estructura secundaria. Doble hélice, estructura bicatenaria, dos cadenas de nucleótidos complementarias, antiparalelas, unidas entre sí por las bases nitrogenadas por medio de puentes de hidrógeno. Está enrollada helicoidalmente en torno a un eje imaginario. Hay tres tipos:

Doble hélice A, con giro dextrógiro, pero las vueltas se encuentran en un plano inclinado (ADN no codificante).

Doble hélice B, con giro dextrógiro, vueltas perpendiculares (ADN funcional).

Doble hélice Z, con giro levógiro, vueltas perpendiculares (no funcional); se encuentra presente en los parvovirus.



CARACTERISTICAS DEL ARN

El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables.

Mientras que el ADN contiene la información, el ARN expresa dicha información, pasando de una secuencia lineal de nucleótidos
Para expresar dicha información, se necesitan varias etapas:

EL ARN Mensajero
EL ARN de transferencia
EL ARN Ribosomico.



ESTRUCTURA DEL ARN
ES UNA CADENA RIBOSOMAL, EN LA CUAL TIENEN ADENINA, GUANINA,URACILO,CITOSINA ES SENCILLA